NUEVAS RUTAS

Concierto

Mito y Comadre es un dúo venezolano, acompañado por Carlos "Mantequilla", que reinterpreta la música tradicional con una fusión contemporánea de sonidos electrónicos y synth-pop.

Todos se presentarán en Barcelona a finales de septiembre de este año y les hace ilusión venir a Alicante. Proponen una maravillosa inmersión rítmica en el paisaje sonoro de Venezuela: concierto, descubrimiento teórico, taller de percusión y danza.

Buscamos aliadxs en Alicante para traer esta experiencia única: una celebración musical que pulsa entre lo ancestral y lo futurista.

FECHAS POSIBLE PARA SU PASO POR ALICANTE: 4 y 5 de OCTUBRE.

¿Mito y Comadre - con Carlos Mantequilla - en Alicante?

Mito y Comadre es una propuesta musical que entrelaza ritmos tradicionales afrovenezolanos como el calipso, el tambor y el quitiplás con electrónica y psicodelia, dando vida a paisajes sonoros llenos de memoria y movimiento. Su primer disco, "Guajirando", producido por el ganador del Grammy Christian Castagno, es un homenaje vibrante a cultores populares y territorios como el Orinoco y la Guajira. En vivo, su energía arrolladora transforma la tradición en fiesta, conectando con públicos diversos desde la raíz.

Escúchales en Spotify.
Aquí puedes ver su rider extra básico.

Carlos "Mantequilla" es un percusionista nacido en Bobures, portador de la tradición de los chimbangles y de amplia trayectoria en la música afro-venezolana,

Le propone al público un taller interactivo en el que los participantes podrían conocer y tocar ritmos tradicionales como el chimbanguele, Quitiplas y los tambores de la costa.

La práctica se enfocará en el trabajo colectivo con tambores tradicionales, técnicas básicas de ejecución y construcción rítmica a partir de patrones tradicionales.

Taller de percusión:
Tambores, raíces y comunidad

Impartido por Shanna Hernández, bailarina e investigadora del movimiento afrovenezolano, este taller propone una experiencia corporal profunda para conectar con los ritmos tradicionales a través del baile. Se explorará la gestualidad propia de cada ritmo, la estructura del movimiento —como la emblemática posición de “pie adelante y pie atrás”— y su carga simbólica, enraizada en la historia y resistencia de las comunidades afrodescendientes.

Dirigido a artistas, músicos, bailarines, investigadores y público general, el taller ofrece una inmersión viva en una de las expresiones culturales más poderosas de América Latina.

Una presentación a cargo de Guillermo Lares, investigador y curador del archivo del reconocido musicólogo Oswaldo Lares.

A través de registros documentales únicos recolectados durante más de 40 años de investigación de campo, se ofrece una mirada profunda al contexto histórico, geográfico y espiritual de las tradiciones afrovenezolanas, resaltando sus vínculos con las raíces africanas y su vigencia en la cultura popular actual.

Sesión audiovisual: raíces afrovenezolanas desde
el archivo de Oswaldo Lares
El cuerpo como tambor: taller de danza afrovenezolana con Shanna Hernández